domingo, 12 de febrero de 2012

Teorías que explican el significado del lenguaje y su análisis, según Ludwig Wittgenstein

-Para el ser humano, el lenguaje es el método que usamos para comunicarnos con los demás, ya sea por medio de señas, gestos, el habla y entre otras formas de llevarlo a cabo. Pero a veces no sabemos por qué en ciertas ocasiones usamos una palabra para describir algo de manera errónea o no sabemos el significado de ésta ni el momento adecuado para mencionarla, como por ejemplo, los insultos. Cuando llamamos a alguien "mongólico", por así decirlo. Y muchas veces no lo hacemos con la intención de decirle a esa persona que padece de síndrome de Down (enfermedad que es el verdadero significado de la palabra "mongólico"), sino que de repente es la única palabra que se nos ocurre decir cuando alguien hace algo mal o dice cosas sin ningún sentido; y eso hace que el filósofo austriaco Wittgenstein comience a pensar y a discutir este tema sobre la forma en que el lenguaje puede tener diferencias y diversos usos a la hora de expresar lo que sentimos y pensamos. Cuando la lógica interviene en estos casos, Wittgenstein se atraviesa y crea una nueva teoría para echar a un lado la lógica, lo excesivamente ordenado en cuanto a las frases. Entonces, a partir de sus dos afirmaciones es que termina de darse cuenta que a veces se puede jugar con las palabras y colocarlas en muchos objetos para describirlos. La primera teoría explica que el lenguaje es figurativo y de forma lógica, que lo que nombramos tiene un solo significado, es solamente "esto" o "aquello". Por ejemplo, cuando se dice que el ser humano es de carne y hueso, obviamente entendemos que es así; no solamente porque todos tenemos esa misma característica, también es válido porque de esta forma es que está diseñada nuestra anatomía. Es lógico, nunca en la historia se ha notificado que el cuerpo de una persona es de agua o de hierro, o de otro aspecto. Pero cuando se aplica la segunda teoría de Wittgenstein, todo se construye de manera más libre. ¿Por qué? Porque el segundo pensamiento del filósofo interpreta al lenguaje como un juego de palabras, dándole otra apariencia a una frase. En el mismo ejemplo de la primera teoría se podría aplicar -según la segunda teoría- que el ser humano está "vacío cuando está triste". Ahí ya hay desorden del lenguaje, primero porque el cuerpo humano no está vacío cuando se está triste, obviamente. Nuestros órganos siguen estando dentro de nosotros a pesar de nuestros constantes cambios del estado anímico. Segundo, lo que muchas personas tienden a dar a entender con esta frase es que dicen que se sienten así, más que no son así; que no tienen sangre, ni huesos, ni órganos, cada vez que están tristes, como cuando alguien rompe su relación con su pareja. Por eso es que Wittgenstein separa el sentido figurado de estas expresiones, porque lo que hacen es comparar vivencias, sentimientos, colores, olores, etc. en objetos que podemos percibir con nuestros cinco sentidos. Como creando metáforas. Otro ejemplo podría ser cuando se le llama "hombre blanco" a las personas que tienen el color de su piel muy claro. La palabra "blanco" hace memoria al ver tal tono de tez y por esa razón se les ocurre llamarlo así; no es porque en realidad sea de color blanco. Con todo esto dicho, podemos notar que la lógica, el orden y uso correcto de la palabra para las descripciones se aplican en casi todo momento (explicando algo, redactando una investigación, enseñando un nuevo tema para estudiarlo, etc.). Y con el lenguaje expresivo, donde no se encuentra el sentido figurado, puede usarse para canciones, poemas, refranes, etc. Claro, a veces estas teorías se cruzan pero en pocos casos, como cuando un profesor trata de explicarles algo a sus alumnos para que entiendan la cuestión, basándose en ejemplos. Y su intervención con la filosofía es que tiene relación con todo lo que pasa en el mundo, con el pensamiento y con la cultura. Y gracias a su segunda teoría es que la literatura y el mundo de las artes se ha vuelto tan interesante para las personas que usan el lenguaje como una expresión de la vida, porque su imaginación no tiene límites y se es capaz de romper reglas gramaticales pero que aún todos (o ciertas personas) saben a qué se está refiriendo con decir tal cosa.

-En cuanto a la intervención de sus afirmaciones con la filosofía, éstas dos teorías también tienen distintas interpretaciones, porque el primer Wittgenstein revela que todo se explica y se afirma porque está comprobado por medio de la razón. Como Platón, que nos cuenta que sus teorías son ciertas por su información contenida y verdadera con respecto a las formas principales de conocimiento, formas principales de la acción moral y social. Pero el segundo demuestra que la filosofía no es una teoría, sino una actividad, una actividad sin límites, donde lo impensable debe pensarse, y que la mente humana debe ser abierta para poder filosofar; sino siempre tendremos todos un mismo pensamiento y todo se hará con una misma regla (lo cual resultaría imposible puesto que la existencia del pensamiento propio es una ley natural; es decir, no todos los seres humanos tendrán el mismo pensamiento por el simple hecho de somos así: humanos. Añadiendo que a esta raza de seres vivos se les dificultaría mucho enfrentar dicho problema, puesto que por más que queramos igualarnos, jamás seremos iguales, ni por fuera ni por dentro, y siempre pensaremos diferente). Y gracias al segundo Wittgenstein podemos conocer más a nuestros compañeros porque nos damos cuenta de cómo ven el mundo, lo que les rodea, lo que sienten y en qué creen.

Género literario: Ensayo.
Escrito por: Daniela Carolina Rodríguez Mendoza.
Lugar y Fecha: Caracas, 19 de mayo de 2011.
Agradecimientos a: Prof. Fernando Manuel Aponte Lombardi.

No hay comentarios:

Publicar un comentario