domingo, 12 de febrero de 2012

Paramnesia o Dèjá vu


-Un recuerdo falso es un recuerdo de un evento que no ocurrió o una distorsión de un evento que ocurrió, según se puede saber por hechos corroborables externamente. Se sabe que la memoria sólo es confiable hasta cierto punto, bien sea por no recordar cosas que se saben, o por recordarlas incorrectamente. El Dèjá vu o Paramnesia es la experiencia de sentir que se ha sido testigo o se ha experimentado previamente una situación nueva. La experiencia del Dèjá vu suele ir acompañada por una convincente sensación de familiaridad y también por una sensación de <<sobrecogimiento>>, <<extrañeza>> o <<rareza>>. La experiencia <<previa>> es con frecuencia atribuida a un sueño, aunque en algunos casos se da una firme sensación de que la experiencia <<ocurrió auténticamente>> en el pasado. Ha sido extremadamente difícil invocar la experiencia del Dèjá vu en el laboratorio, por lo que se han realizado pocos estudios científicos usando la hipnosis. Existen tres tipos de Dèjá vu: el Dèjá véçu, el Dèjá senti y el Dèjá visité. El Dèjá véçu alude a una experiencia o sensación que incluye una gran cantidad de detalles, percibiéndose que todo es exactamente igual como fue antes. El segundo alude a algo "ya sentido", carece de aspectos pre-cognitivos y rara vez permanece en la memoria de la persona que lo experimenta. Y el último se traduce como "ya visitado", es una experiencia menos frecuente que implica el extraño conocimiento de un lugar nuevo. En los últimos años, el Dèjá vu ha sido sometido a serias investigaciones psicológicas y neutrofisiológicas. Su explicación más plausible es que el Dèjá vu no es un acto de <<precognición>> o <<profecía>>, sino más bien una anomalía de la memoria: la impresión de que una experiencia está <<siendo recordada>>. Esta explicación se ve corroborada por el hecho de que en los casos de sensación de <<recuerdo>> en el momento es fuerte, pero las circunstancias de la experiencia <<previa>> resultan bastante inciertas. Sin embargo, hay todavía preguntas sin resolver sobre este tema.

Género literario: Minuta.
Escrito por: Daniela Carolina Rodríguez Mendoza.
Lugar y Fecha: Caracas, 4 de mayo de 2010.
Agradecimientos a: Prof. Fernando Manuel Aponte Lombardi.

Enfermedades Psicosomáticas

Son enfermedades de origen psíquico (emocional) que llegan a producir trastornos de tipo psicosomático o fisiológico. Los orígenes de estos trastornos pueden deberse tanto en factores de la infancia como en factores actuales, que determinan reacciones anormales. En estos problemas, lo fisiológico y orgánico (el cuerpo) son los que sufren los efectos de emociones fuertes que pueden llevar al individuo al descenso de la demencia y al abandono a sí mismo; pero el problema mayor (las causas) deben ser estudiadas a nivel psíquico. Los enfermos, en este caso, padecen de ciertos síntomas de otras enfermedades físicas (vómitos, dolores lumbares, cefaleas, palpitaciones fuertes y rápidas) pero no tienen nada que ver con los sentimientos (depresión, angustia, resentimiento, etc.). También se presentan varios tipos de enfermos, se encuentran tres: El primero sufre síntomas físicos pero no las origina el cuerpo, éstos se llaman enfermos funcionales. El segundo sí sufre de enfermedades físicas originadas por trastornos emocionales, un ejemplo de este caso puede ser la anorexia. Y por último, los que sufren algunos síntomas de origen psíquico y contrae enfermedades físicas. Algunas enfermedades que podemos señalar son: neurosis cardíaca, síndrome de esfuerzo, anorexia nerviosa, asma, impotencia sexual y frigidez, y la úlcera péptica o gástrica. Finalmente podemos concluir con la intervención del aprendizaje emocional. Quiero decir que, para no caer en estas terribles consecuencias debemos adentrarnos a un mundo lleno de emotividad sana (cariño, amor, responsabilidad, comprensión, etc.) dentro de la sociedad que nos beneficie, empezando desde que se es un niño.

Género literario: Minuta.
Escrito por: Daniela Carolina Rodríguez Mendoza.
Lugar y Fecha: Caracas, 18 de marzo de 2010.
Agradecimientos a: Prof. Fernando Manuel Aponte Lombardi.

Procesos senso-perceptivos

Se llaman así los procesos que existen dentro de la relación entre el ser humano y el medio ambiente: lo que está a nuestro alrededor nos da una señal (fase de sensación) que nos introduce en ella y nosotros debemos recibirla para luego interpretarla (fase de percepción). Debemos estar conscientes de que el cerebro y nuestra propia conciencia nos lleva a esta función de transmitir, recibir y responder a una información que nos brinda el mundo exterior. La sensación es innata, siempre la vamos a recibir con condiciones fisiológicas y psicológicas en situaciones desprevenidas. La percepción ya depende de nuestra conciencia para dar una respuesta a tal situación. Las condiciones del proceso senso-perceptivo son muy importantes y entre ellas están tanto fisiológicas como psicológicas, las fisiológicas (órganos sensoriales) se encargan de transmitir y recibir la información, también para responder (pero sólo físicamente); en cambio las psicológicas dependen de la inteligencia del individuo. La relación entre la sensación y la percepción es que ambas empiezan con un estímulo, pero también presentan sus diferencias (como mencioné anteriormente). Los procesos senso-perceptivos también se logran presenciar dentro de un campo físico, aunque se organiza más en la percepción. Interviene la subjetividad del individuo, su mundo interior viendo hacia el exterior. También se encuentran las falsas percepciones (ilusiones, percepciones confusas, alucinaciones) que ya son problemas mentales de las personas. Y finalmente, las percepciones pasadas muestran más la imaginación, el recuerdo, la visión o creación de imágenes que vemos y guardamos en nuestra memoria.

Género literario: Minuta.
Escrito por: Daniela Carolina Rodríguez Mendoza.
Lugar y Fecha: Caracas, 17 de febrero de 2010.
Agradecimientos a: Prof. Fernando Manuel Aponte Lombardi.

Teorías que explican el significado del lenguaje y su análisis, según Ludwig Wittgenstein

-Para el ser humano, el lenguaje es el método que usamos para comunicarnos con los demás, ya sea por medio de señas, gestos, el habla y entre otras formas de llevarlo a cabo. Pero a veces no sabemos por qué en ciertas ocasiones usamos una palabra para describir algo de manera errónea o no sabemos el significado de ésta ni el momento adecuado para mencionarla, como por ejemplo, los insultos. Cuando llamamos a alguien "mongólico", por así decirlo. Y muchas veces no lo hacemos con la intención de decirle a esa persona que padece de síndrome de Down (enfermedad que es el verdadero significado de la palabra "mongólico"), sino que de repente es la única palabra que se nos ocurre decir cuando alguien hace algo mal o dice cosas sin ningún sentido; y eso hace que el filósofo austriaco Wittgenstein comience a pensar y a discutir este tema sobre la forma en que el lenguaje puede tener diferencias y diversos usos a la hora de expresar lo que sentimos y pensamos. Cuando la lógica interviene en estos casos, Wittgenstein se atraviesa y crea una nueva teoría para echar a un lado la lógica, lo excesivamente ordenado en cuanto a las frases. Entonces, a partir de sus dos afirmaciones es que termina de darse cuenta que a veces se puede jugar con las palabras y colocarlas en muchos objetos para describirlos. La primera teoría explica que el lenguaje es figurativo y de forma lógica, que lo que nombramos tiene un solo significado, es solamente "esto" o "aquello". Por ejemplo, cuando se dice que el ser humano es de carne y hueso, obviamente entendemos que es así; no solamente porque todos tenemos esa misma característica, también es válido porque de esta forma es que está diseñada nuestra anatomía. Es lógico, nunca en la historia se ha notificado que el cuerpo de una persona es de agua o de hierro, o de otro aspecto. Pero cuando se aplica la segunda teoría de Wittgenstein, todo se construye de manera más libre. ¿Por qué? Porque el segundo pensamiento del filósofo interpreta al lenguaje como un juego de palabras, dándole otra apariencia a una frase. En el mismo ejemplo de la primera teoría se podría aplicar -según la segunda teoría- que el ser humano está "vacío cuando está triste". Ahí ya hay desorden del lenguaje, primero porque el cuerpo humano no está vacío cuando se está triste, obviamente. Nuestros órganos siguen estando dentro de nosotros a pesar de nuestros constantes cambios del estado anímico. Segundo, lo que muchas personas tienden a dar a entender con esta frase es que dicen que se sienten así, más que no son así; que no tienen sangre, ni huesos, ni órganos, cada vez que están tristes, como cuando alguien rompe su relación con su pareja. Por eso es que Wittgenstein separa el sentido figurado de estas expresiones, porque lo que hacen es comparar vivencias, sentimientos, colores, olores, etc. en objetos que podemos percibir con nuestros cinco sentidos. Como creando metáforas. Otro ejemplo podría ser cuando se le llama "hombre blanco" a las personas que tienen el color de su piel muy claro. La palabra "blanco" hace memoria al ver tal tono de tez y por esa razón se les ocurre llamarlo así; no es porque en realidad sea de color blanco. Con todo esto dicho, podemos notar que la lógica, el orden y uso correcto de la palabra para las descripciones se aplican en casi todo momento (explicando algo, redactando una investigación, enseñando un nuevo tema para estudiarlo, etc.). Y con el lenguaje expresivo, donde no se encuentra el sentido figurado, puede usarse para canciones, poemas, refranes, etc. Claro, a veces estas teorías se cruzan pero en pocos casos, como cuando un profesor trata de explicarles algo a sus alumnos para que entiendan la cuestión, basándose en ejemplos. Y su intervención con la filosofía es que tiene relación con todo lo que pasa en el mundo, con el pensamiento y con la cultura. Y gracias a su segunda teoría es que la literatura y el mundo de las artes se ha vuelto tan interesante para las personas que usan el lenguaje como una expresión de la vida, porque su imaginación no tiene límites y se es capaz de romper reglas gramaticales pero que aún todos (o ciertas personas) saben a qué se está refiriendo con decir tal cosa.

-En cuanto a la intervención de sus afirmaciones con la filosofía, éstas dos teorías también tienen distintas interpretaciones, porque el primer Wittgenstein revela que todo se explica y se afirma porque está comprobado por medio de la razón. Como Platón, que nos cuenta que sus teorías son ciertas por su información contenida y verdadera con respecto a las formas principales de conocimiento, formas principales de la acción moral y social. Pero el segundo demuestra que la filosofía no es una teoría, sino una actividad, una actividad sin límites, donde lo impensable debe pensarse, y que la mente humana debe ser abierta para poder filosofar; sino siempre tendremos todos un mismo pensamiento y todo se hará con una misma regla (lo cual resultaría imposible puesto que la existencia del pensamiento propio es una ley natural; es decir, no todos los seres humanos tendrán el mismo pensamiento por el simple hecho de somos así: humanos. Añadiendo que a esta raza de seres vivos se les dificultaría mucho enfrentar dicho problema, puesto que por más que queramos igualarnos, jamás seremos iguales, ni por fuera ni por dentro, y siempre pensaremos diferente). Y gracias al segundo Wittgenstein podemos conocer más a nuestros compañeros porque nos damos cuenta de cómo ven el mundo, lo que les rodea, lo que sienten y en qué creen.

Género literario: Ensayo.
Escrito por: Daniela Carolina Rodríguez Mendoza.
Lugar y Fecha: Caracas, 19 de mayo de 2011.
Agradecimientos a: Prof. Fernando Manuel Aponte Lombardi.

domingo, 29 de enero de 2012

Vicente Gerbasi y su relación con la corriente vanguardista

-La Vanguardia se consolida en Venezuela con la "Generación del 28", año de la revuelta estudiantil y popular contra el dictador Gómez, desgraciadamente fracasada, con la consiguiente y feroz represión. Luego de este suceso, la poesía dirigió sus pasos hacia las expresiones de la Vanguardia europea y americana, que contraatacan las acciones de Gómez por parte de sus autores y a su vez siguiendo movimientos como el Creacionismo y el Futurismo, pero sobre todo se tomó conocimiento de los grandes poetas del siglo XX. Gerbasi es uno de los que se mencionan en dicha fecha. La poesía de Gerbasi muestra profundas preocupaciones centradas en el destino del hombre, en su futuro, elemento que formula el Futurismo. Escribe en "Mi padre, el inmigrante": "Venimos de la noche y hacia la noche vamos./Los pasos en el polvo, el fuego de la sangre,/el sudor de la frente, la mano sobre el hombro,/el llanto en la memoria/todo queda cerrado por anillos de sombra". Aquí se puede ver, en este fragmento de la obra, que Gerbasi trata de transportarse hacia el futuro pero siempre teniendo la idea de que el hombre primero debe dejar huellas en su camino para que no se borren en su mente, que siempre contará con la presencia de esos recuerdos para cada vez éste quiera reflexionar y meditar antes de una precipitación hacia la repetición de cometer el mismo error. El autor desea dejarnos como enseñanza o aprendizaje la importancia de los recuerdos, de los sucesos que marcaron nuestra vida, porque Gerbasi a pesar de que tiene cierta adoración hacia el futuro como un medio para alcanzar la madurez y reconocernos como personas, como humanos, afirma que el pasado es un medio de reflexión y luego de realizar este acto, se logra introducirse en el reconocimiento de la lección, se logra abrir los ojos de la persona y ésta decide qué opción escoger para dar el siguiente paso. Ése es el mensaje que el escritor quiere transmitir, y lo relaciona con el Vanguardismo porque es un movimiento artístico basado en el Futurismo, ya que éste está diseñado para mostrarle a los hombres modernos cuál es el camino correcto para que éstos puedan suplantarlo a él y a los demás que ya existen en el planeta Tierra.

-También se notan características en sus poemas de la corriente vanguardista como lo es el desorden que se presentan en las rimas, la falta de coherencia que presenta el poema sobre su mensaje, la falta de "glamour poético". Esto significa que para entender qué quiso decir Gerbasi se debe leer el texto varias veces y luego de una serie de meditación ya se tendrá una idea de lo que se leyó. La ortografía es totalmente deficiente en cuanto a este poema de "Mi padre, el inmigrante"; aunque también se le añade este aspecto a otras obras del escritor. Otra  cuestión que determina a Gerbasi en su introducción a la corriente vanguardista es la improvisación, ya que escribía lo primero que se le venía a la mente -he aquí la razón por la cual muchos de sus versos no riman-, plasmándolo inmediatamente sobre el papel. Por supuesto que ésto crea un defecto en el autor porque al hacer esto crea mucha confusión y pocas personas logran entender su mensaje. En realidad, parece ser un milagro el hecho de que algunos lo entiendan, puesto que su pensamiento abierto y su poema resulta tan personal que parece que sólo él puede entenderlo a la perfección. Por eso es que la Vanguardia es tan difícil de llevarla a cabo, de plasmarla para que otros aprecien nuestra obra, porque es de pensamiento y de sentimiento profundo y personal, y no todos los seres humanos pensamos igual. Eso es lo que la hace tan complicada de entender. No sólo eso, sino que también el mensaje que se quiera interpretar puede ser bueno o malo, inocente o vulgar, y adorable o despreciable para una sociedad; y por eso se debe tener cuidado cuando se escribe de esta manera, porque puede ofender lo que piensa el otro. Otra acotación que surge del poema mencionado, es que Gerbasi le tiene un valor importante y admirable hacia su padre porque lo ve como un héroe, alguien que es capaz de enfrentar todo tipo de situaciones. Cuando aquel va a América no se le dificulta adaptarse al ambiente y a las costumbres, y Gerbasi a pesar de apreciar tal valiente hazaña, aún siente nostalgia por la lejanía que tiene con su padre y demuestra su añoranza.

-Otra relación de su mundo con la vanguardia que se le agrega es el Realismo Mágico. Esto no solamente participa como un relleno dramático en el poema, también le da una apariencia mística y misteriosa al mensaje para que se vea interesante la obra, de una manera fantástica. Describe la realidad y todos los sucesos que acontecen en su vida, pero le agrega protagonismo a la naturaleza, les da movimiento, se presenta la magia. Se hace la intervención en sus sentimientos: alegría, tristeza, confusión, etc.; claro, al paso del tiempo y las circunstancias es que éstos lo persiguen. Cuando él se introduce a sí mismo en la obra nota que su sensibilidad es intensa, desesperante, y por eso actúa improvisadamente. En este poema el Idealismo y la Simbología forman parte del poema, el escritor lo hace para identificar lo que siente y lo que piensa en el ambiente, la naturaleza, para que éstos mismos pertenezcan a él, que formen parte de su cuerpo, de su ser. Y sin embargo, a pesar de las críticas a sus extrañas tramas de sus obras, Gerbasi sigue siendo un gran escritor respetado y admirado de generación en generación, con quien nos sentimos identificados con los personajes o sucesos que describa en sus obras literarias.

Género literario: Ensayo.
Escrito por: Daniela Carolina Rodríguez Mendoza.
Lugar y fecha: Caracas, 20 de mayo del 2011.
Agradecimientos a: Prof. Fernando Manuel Aponte Lombardi y Prof. Leticia M.

sábado, 14 de enero de 2012

"Quae rerum natura prohibentur, nula lege confirmata sunt"

Traducción al Español: "Lo que por naturaleza de algo está prohibido, no puede ser aprobado en ninguna ley".

Hemos escuchado muchas veces aquella frase que dice "lo prohibido se vuelve tentador" y lo malo es que es aprobado por muchas personas. Los seres humanos no podemos pensar de esa manera; la frase debería cambiarse a "lo prohibido racionalmente no es tentador". ¿Por qué? No es que nosotros no sepamos las consecuencias que vendrían al hacer algo siendo tentados; sí sabemos, el problema está en que no lo pensamos cuando vamos a hacerlo. Nosotros no somos animales, no poseemos instintos, el ser humano es el único ser vivo en este mundo que sabe qué, con quién, dónde, cómo, cuándo y por qué hace las cosas. Entonces no debemos dejarnos tentar por lo prohibido porque obviamente algo malo saldrá en todo eso. Para poder entender este caso, aplicaremos como ejemplo la infidelidad, un incumplimiento del compromiso de fidelidad. Al infiel le parece que todo va de maravilla cuando anda con sus dos parejas, que éstas mismas ni se conocen y no saben que están siendo engañadas por un mismo patrón. ¿Y qué pasa cuando la cosa se pone bien fea? Digamos que una de las dos personas está en matrimonio con otro individuo o peor aún, que esté casada y tenga un hijo. El o la infiel sabe que si se descubre la infidelidad que tenía con la otra pareja no solamente perderá a las dos, sino que también causará problemas entre éstas mismas. La persona que esté casada y que tenga un hijo corre con el riesgo de divorciarse y de perder la custodia del menor de edad. Otro caso puede ser que el infiel resulte agredido por el esposo o la esposa de la que realizaba la infidelidad con éste mismo. Hay varios casos en realidad. Otro ejemplo que puede darse es en el momento de tener relaciones sexuales con alguien que no sea su pareja. Usted por supuesto que si no desea nada con esa persona puede detenerse y no llegar a los extremos, pero si lo desea pues continúa. No se detiene porque no pensó en los problemas que le traerían después de haber tenido relaciones sexuales con él o ella. Los problemas podrían ser desde quedar embarazada hasta tener enfermedades de transmisión sexual. Es sólo una excusa eso de que es tentador lo prohibido; y si de verdad es tentador, es porque a usted no le interesa saber qué pasará luego y sólo le importa vivir el momento.

Género literario: Minuta.
Escrito por: Daniela Carolina Rodríguez Mendoza.
Lugar y Fecha: Caracas, 23 de marzo de 2011.
Agradecimientos a: Prof. Fernando Manuel Aponte Lombardi.

Idea Central de Louis Althusser


-Althusser, nacido en Francia, fue un filósofo que, como muchos otros, tuvo bastantes críticas hacia su propio pensamiento; pero que igualmente tuvo muchísimos seguidores (la mayoría de éstos jóvenes universitarios). También fue denominado como un filósofo que apoya al marxismo, el comunismo y que rechazaba ser un filósofo estructuralista (a pesar de que así lo veían otras personas y este mismo expresaba ideas de este tipo que representaba a tal área de la filosofía. Que quería que la sociedad integre aspectos culturales y políticos para su desarrollo social) debido a sus nuevas ideas para renovar el pensamiento de Marx, donde la cultura, la política y los medios de comunicación forman parte de ese nuevo aspecto para renovar tal ideología creada por este mismo. Althusser lo que quiso interpretar es una combinación de esos mismos aspectos sociales con la Filosofía para tener una sociedad decente y en la cual todos vivamos pacíficamente. Él aporta que la estructura de una sociedad es lo que realmente vale la pena, y para esto es necesario que haya buena calidad en las autoridades y en los medios de comunicación; o sea, que deben haber buenos policías, militares y políticos (quienes serían los encargados de dirigir la nación) y que debe haber participación del cine, las artes y la iglesia para el crecimiento social y personal de todos los ciudadanos, cada uno de estos dos tiene esa misión. No expone sólo eso, también apoya a Marx en cuanto a la eliminación del Capitalismo puesto que para él es un fenómeno que le gusta intervenir en la sociedad para terminar de apoderarse de todos los ingresos económicos y así aborrecer a la clase baja. Althusser admiraba a los pobres porque sentía que ellos eran como una especie de héroes que en un futuro cambiarán al mundo, haciendo que la burguesía desaparezca, que todo se repartirá en partes iguales y que todos tendríamos los mismos derechos. Por eso también incluye que no importa si es un presidente o un obrero, tendrá las mismas cosas que los demás, porque el ser ambicioso es algo maligno. Como estuvo internado en el mundo de la milicia pues sostiene la idea de imponer el comunismo en la sociedad y la disciplina. Entonces, ¿de qué sirven los organismos gubernamentales y la religión la cultura en una sociedad? Pues, para Althusser es muy importante porque toma estos cuerpos como herramientas para conducir un buen Estado, cosa que explica en su obra "Ideología y aparatos ideológicos de Estado". Otra razón por la cual él critica a la burguesía es que por el hecho de que son de clase alta y no les cuesta tanto ganarse la vida como el pobre, pues les deja el trabajo a ellos del proceso de producción de los productos, ya no sólo se habla de que no dejan que el pobre tenga las mismas cosas que las que tiene el rico. A su vez, Althusser defiende que la ideología es algo que está en la mente de todos y en la cual nos relacionamos para innovar y así hacer historia, porque sin la ideología no hay historia debido a que, para Althusser, los seres humanos no la crean si no empiezan teniendo una ideología; es decir, sin tener pensado un sistema para crear una sociedad o un sistema para realizar un hecho. Para hacer entender un poco mejor el pensamiento de este filósofo, se dará a continuación un ejemplo: sabemos que la religión nos ayuda a reflexionar y a convertirnos en buenas personas, pero lo malo es que en cada religión se establecen reglas y según Althusser, ésas reglas hacen que el individuo no pueda individualizarse por su propio criterio y comportamiento. Y ésa es la razón por la cual él exige que se aplique en toda nación una religión (preferiblemente la católica) para que las cosas no se salgan de control y todo se haga de una misma forma, al igual que en el Gobierno o los poderes judiciales: la misma ley debe aplicárseles a todos. En cuanto a la ideología y a la historia, combinadas éstas dos, podemos explicar mejor, para que también se entienda, dando un ejemplo. La historia en realidad existe no gracias a nosotros mismos, sino a la ideología. La ideología, para Althusser, es como una masa poderosa donde vive la imaginación y esa masa vive en nuestras mentes y es la que causa efectos secundarios en nuestra vida, cuando comenzamos a dar los primeros pasos, como cuando queremos conquistar a alguien, por ejemplo; el chico puede dar el primer paso, pero el impactante suceso del noviazgo se realizará dependiendo de la decisión de la chica para acceder a su cariño y cuidado. ¿Por qué? Porque cada ser humano maneja la ideología a su propia manera. En este caso, la chica puede pensar que él es un mal partido para tener una relación amorosa y termina rechazándolo. A lo mejor lo hace porque su sistema para crear su propia vida social no requiere de un novio y por eso decide no ser su novia. Dado que es complicado entender su apatía hacia la burguesía, pondremos también otro ejemplo. Él sabe que a pesar de que la burguesía es maligna, es necesaria para mantener el régimen del Estado, porque los ricos estarían mejor preparados para encargarse de la tarea de gobernar, aunque más se les atribuye esta ocupación por su clase social y económica, dado que se le es más conveniente a una sociedad que sea manejada por un rico que por un pobre, porque podría abastecerlos económicamente mejor que el otro. Además, el rico les puede atribuir los medios de comunicación y culturales a la sociedad para que tenga un buen crecimiento social. Lo único que no le hace gracia de parte de la burguesía es que viven mejor que las demás clases sociales.

Género literario: Ensayo.
Escrito por: Daniela Carolina Rodríguez Mendoza.
Lugar y Fecha: Caracas, 23 de junio de 2011.
Agradecimientos a: Prof. Fernando Manuel Aponte Lombardi.